Vengo con retraso, pero vengo. El ciclo de charlas #detrasdel20 tiene una nueva entrada en esta, mi casa enfermera-literaria. Esta vez la protagonista es Charo Boscá y nos habló de lo que es y supone ser enfermera radiológica.
Enfermera radiológica
Charo Boscá es enfermera, instigadora principal de #Gandia20 y de este ciclo de charlas a las que estoy asistiendo y os voy resumiendo por aquí. Es autora, también, de un blog, Pensaba que era una placa, que es muy recomendable ya que va dirigido más a un público general que al personal sanitario en sí.
Con todos estos antecedentes no es de extrañar que su charla fuese de las más esperadas. Y a mí, por lo menos, no me decepcionó. Me descubrió parte del trabajo de una enfermera en servicios de radiología y eso es algo que le agradezco, para mí era una faceta muy desconocida. Pero como insistió a lo largo de las dos horas que estuvo hablando: «Si hay NIC y NOC, si hay cuidados, hace falta una enfermera.»
Otra reflexión importante que dejó es que la enfermera radiológica existe como figura vital para garantizar la seguridad del paciente.
Hizo un repaso rápido a la historia de la radiología: las primeras placas, los primeros portátiles, etc. Dejó caer la importancia de revisar las especialidades enfermeras tras cuarenta años desde que existe la titulación universitaria de la enfermería y ya pasó entonces al meollo de lo que es el trabajo de la enfermera radiológica en sí.
Existen varios tipos de pruebas radiológicas: Rx convencional, rx con contraste, tomografía, resonancias, ultrasonidos y rx intervencionistas. En todos lo más importante es la seguridad del paciente, como volvió a recalcar. Se habló, también, de qué es lo que hace en sí una enfermera en este tipo de servicio tan especializado: movilizar al paciente, sondajes, cateterismos, administración de oxígeno, sueroterapia y/o medicación. Funciones que, por más que algunos colectivos insistan, como dijo Charo, son propias de enfermería.
Destaca también la importancia de los listados de verificación y la importancia de la identificación del paciente, que le paciente dé sus datos de forma verídica y la idoneidad de la prueba.
Se habló de los medios de contraste, que se utilizan para realzar las estructuras blandas del organismo. En resonancias se utiliza el galodinio, en ecografías se usan las microburbujas de azufre y en radiografías convencionales se usa agua, aire (en procedimientos digestivos), bario, yodados o CO2. Como anexo de información útil al respecto de este punto comparto esta página de RadiolyInfo.org que he visto bastante interesante.
Al haber contrastes por medio y un riesgo, es imprescindible en radiología intervencionista que haya consentimientos informados. No se nos puede olvidar como enfermeras comprobar que está firmado y presente. Algunos de los procedimientos que se realizan en radiología intervencionista son la biopsia asistida por vacío (BAV), la biopsia con aguja gruesa (BAG) y la punción aspiración con aguja fina (PAAF). Los últimos avances en enfermería radiológica incluyen, también, la colocación de PICC o las elastografías (medición de la elasticidad de los tejidos).
Por último, no debemos olvidar que cuando se canaliza un acceso venoso para radiografía intervencionista es importante tanto el catéter como la prevención de las embolias. Los catéteres de silicona no toleran presiones altas, se rompen. Los catéteres que toleran altos flujos suelen estar marcados con la luz de color morado. Y ante la duda es preferible canalizar una vía venosa periférica.
Gracias, Charo, por todo lo aprendido.
Un placer haber podido trabajar con una profesional como Charo.
Gracias por todo, en lo profesional y en lo personal, sigue así!
Viéndola como ponente seguro que es un placer trabajar con ella, se debe aprender muchísimo.
Un saludo.
Un placer contar con Charo como Ponente y mil gracias por la crónica!!
De nada, gracias a ti por el comentario.